Feeds:
Entradas
Comentarios

Castor Europeo

 

 

 

Castor europeo; Castor fiber. Orden_ Rodentia. Suborden Castorimorpha. Superfamilia:

Castoroidea. Familia: Castoridae.

La presencia de este roedor sí que es una sorpresa en la Península Ibérica y por partida doble. Primero por su presencia confirmada a principios del siglo XXI en la ribera media del Ebro, en la desembocadura del rio Jalón, en la margen Navarra del Ebro y aguas abajo y arriba de este rio en las margenes navarra y riojana. Hoy en día también se ha instalado en algunos afluentes del Ebro en estas zonas. La introducción de esta especie se hizo ilegalmente en el año 2003 y consto de 18 ejemplares procedentes de Alemania. Se les ha intentado capturar en distintas Comunidades Autónomas, al tratarse de una introducción no autorizada, aunque actualmente se desiste de perseguirlo, y seguramente se a ha quedar entre nosotros.

La segunda sorpresa es que el Castor Europeo es una especie propia de nuestro país y que ha estado entre nosotros hasta tiempos relativamente recientes en la península. Se sabe que en el Siglo VI estaba todavía presente en el Ebro y el Duero. Por lo tanto, si se puede considerar al Castor como especie autóctona, está protegido por la legislación Europea. Por otra parte no tiene prácticamente enemigos: Lobos, Osos, Águilas Reales y Búhos Reales son sus principales depredadores.

 

El futuro esta muy claro; la población va a crecer exponencialmente y es posible que en pocos años se extienda por otras cuencas españolas. Se ha colocado, sin duda, en el puesto de roedor autóctono más grande de Europa. Son capaces de moverse rápido en el agua y no usan mucha energía para hacerlo, aunque son torpes en tierra. La característica más interesante de este animal es una ancha cola negra, cubierta con piel escamosa y parecida a una pala; es como un timón cuando se trata de nadar. Tiene el hocico y orejas pequeñas, y patas cortas de color marrón, cada una con cinco dedos; las patas traseras están palmeadas. Sus ojos están están provistos de una membrana transparente que funciona como un párpado protector cuando el Castor esta debajo del agua. También puede cerrar ambas fosas nasales y oídos para evitar que el agua les entre. Junto a la abertura de la cloaca, se localizan dos glándulas que producen una sustancia que se llama castóreo, que el animal utiliza para marcar su territorio. El color del Castor puede variar de marrón claro a muy oscuro, pues deben poder mezclarse bien con su entorno para su propia protección y camuflaje. Tiene buena visión y olfato. En el Ebro, por su dinámica natural  de crecidas del rio, no hacen presas. Como mucho acumulan unas cuantas ramas, unas encima de otras, en algún brazo o madre o en cauces trenzados del rio. Una extremada sequía como la de 2017, mantiene los niveles de los ríos muy bajos durante largas temporadas, lo que ha permitido que en cauces pequeños hayan llegado a construir presas, presas que desaparecerán con la primera crecida. Miden de 800 a 100 cm. el peso del macho es de 30 a 35 Kg y las hembras de 24 a 28 Kg.

Hábitat: Habita en las orillas de los ríos, pero dentro de las zonas con menor cambio de nivel, meandros abandonados, lagunas entrantes, etc., donde no pasan en absoluto desapercibidos sus rastros. Zonas de ribera, con vegetación autóctona; no les gusta adentrarse en el bosque lejos del agua, menos en época de crecidas,  que se adentran en los bosques de ribera, donde tienen mucha menos corriente que en el cauce principal. El Castor come principalmente en la misma orilla del río, pues le gusta meterse las ramas y las plantas en el agua para comérselas. Esta linea de vegetación, en contacto directo con el agua es la que mejor se regenera y provee de alimento al Castro de forma permanente.  Biología y costumbres: La biología del Castor  en la cuenca del Ebro está poco estudiada, puesto que lleva pocos años ocupando este espacio fluvial. Implica ver sus costumbres, funcionamiento, estructura, taxonomía, distribución, evolución y como se relacionan. Vive en colonias familiares. Suelen tener de 2 a 5 crías entre los meses de Abril a Junio; la gestación dura 107 días y el destete más de 6 meses. Las crías son muy juguetonas, sobre todo entre los hermanos y se meten en el agua desde muy pequeñas acompañadas de los padres. Cuando son del todo adultos, cada uno busca un nuevo territorio. No hiberna. Es totalmente vegetariano, comiendo plantas del sotobosque en verano y cortezas de árboles de ribera. En la cuenca del Ebro, los árboles que más le gusta comer son, por orden de preferencia, Sauce blanco (Salix alba) Chopo negro (Populus nigra) y Álamo (Populus alba). Olmos fresnos y tamarices no los suelen comer. Además, comen distintos tipos de plantas acuáticas, la parte tierna de abajo de los juncos, y las raíces con rizomas de las aneas. 

Polluela Pintoja.

Porzana porzana. Orden: Gruiformes. Familia Rallidae. Aves  medianas o pequeñas, típicas de vegetación palustre. Cuerpo comprimido; alas cortas y vuelo débil; cola corta que mueven a menudo arriba y abajo; dedos generalmente largos y finos, lobulados a veces (Fochas). Las patas amarillo olivaceas. Cosmopolitas.

Ave de 18 cm. casi de la talla del Rascón, de pico corto amarillo y con una mancha basal roja. Plumaje moteado e infracoberteras caudales crema, sin marcas. Juveniles con el pico pardo. Como otras polluelas, vive escondida, solitaria y es difícil de sorprender. Canto nocturno, distintivo: güett (o güitt) que se repiten cada segundo durante largo rato y llegan lejos (parecen gotas que caen en un recipiente lleno).

Hábitat de Cría. Vegetación espesa de marjales extensos. Paradas: Poco conocidas. Los machos reclaman para atrae a las hembras y a veces ambos sexos reclaman a dúo. La hembra se acerca al macho y luego se «escapa», lo que conduce a una persecución de cortejo, hasta que la hembra le permite al macho que la alcance para aparearse. Nidificación: El nido es una espesa taza de carrizos, juncias, etc, situada entre la espesura, cerca del agua. Practican la monogamia. Hacen dos nidadas de entre 6 y quince huevos pardo olivaceos, recubiertos de manchas pardorojizas y grises de 34 mm. Incuban el macho y la hembra de 18 a 19 días por cada huevo. Eclosión asincrónica pero todos los polluelos abandonan el nido al mismo tiempo. Los pollos son P4 (precoces), permanecen al cuidado de los padres durante 25 0 30 días.

Dieta: Invertebrados acuáticos y plantas que recoge en el agua o cerca de ella, mientras el ave permanece entre la espesura. Invernada: En África y  la India. Conservación: Sus costumbres reservadas y su escaso conocimiento de ella no permiten una valoración precisa de los efectivos. Como muchas otras especies que solo anidan en marjales, es vulnerable al drenaje de los humedales, de modo que en los bordes Sur y Oeste de su área de distribución, solo se la encuentra esporádicamente. Difundida por casi toda Europa y por las áreas adyacentes de Asia. Escasa como el Rascón.

 

 

 


Corzo: Capreolus capreolus. Familia: Cervidae. Orden: Artiodactyla. Clase: Mammalia. El corzo también denominado «El duende del bosque» es un mamífero perteneciente a la familia de los cérvidos y destaca por ser el más pequeño de todas las especies europeas. Esta especie ocupa prácticamente el total de Europa(excepto Irlanda, Grecia y el Norte de Escandinavia) y llega hasta el Norte de China. Su expansión ha experimentado un elevado crecimiento en la última década en la Península Ibérica, gracias a la despoblación de las zonas rurales y la recuperación de la masa vegetal de las mismas.

En España se identifican tres subespecies de Corzo (Canus, Decorus y Garganta) que se concentran prácticamente en tres zonas principalmente: El tercio Norte Peninsular (de Galicia hasta Cataluña bajando hasta el Sur de Castilla y León y Comunidad Valenciana) La zona Centro Ibérica que se extiende desde la zona Sur de Castilla y León (Parque Nacional de las Batuecas) hasta el extremo Norte de Cádiz y Málaga donde donde se encuentra una población aislada de la subespecie Capreolus Garganta. El Corzo es una especie solitaria, a diferencia de otras especies de esta misma familia. Tiene una gran capacidad de adaptación y ocupa todo tipo de medios forestales. Tiene preferencia por los bosques y tierras de cultivo, ademas de zonas de arbustos y hierbas. Su distribución depende en gran medida de los recursos que encuentre, a mayor abundancia de recursos, mayor población. Siempre debe estar cerca de zonas de pradera o dehesa donde poder pastar. Los hábitos del Corzo son crepusculares, centrando su actividad entre el anochecer y el amanecer. Durante el día suele esconderse entre la vegetación o lugares deshabitados.Es herbívoro, se alimenta de brotes tiernos, hojas, hierba, frutos, cortezas, zarzas, castañas y brezos. En dependencia del hábitat que ocupe, esta especie aprovecha las hojas de, frutos, corteza de Encinas, Alcornoques, Rebollos y Jaras para alimentarse además le gustan las Zarzas y el pasto consumido cuando esta disponible. Destaca por su exquisitez para elegir alimento.

Características: El Corzo es mucho mas pequeño que el Venado, presenta disformismo sexual tanto por el tamaño (cerca de 25 kilos en los machos y no mayor de 20 en las hembras). Los machos poseen una pequeña cuerna simple y ramificada con tres puntas, cuentan con un total de seis puntas sobre toda la cornamenta, las cuales no miden mas de 30 centímetros y son de color pardo con unas pequeñas rugosidades denominadas perlado. El pelo de los Corzos es similar y varia en función de de las estaciones del año. En Verano el pelo es mas corto y marrón mientras que en Invierno es marrón grisáceo con pequeñas motas blancas en el cuello y la garganta. El vientre y el  escudo es blanco. El desmogue no se produce en Primavera, como en el caso de los Venados, sino en Noviembre para tenerla formada entre Marzo y Abril del año siguiente. Reproducción: La época de celo o también llamada «ladra del Corzo» comienza en el mes de Julio y dura aproximadamente un mes. Los machos pelean por el territorio de las hembras que lo habitan, se persiguen entre ellos y algunas veces luchan entrelazando las cuernas. Otra característica de este animal es que es polígamo, luego copula con varias hembras y defiende el territorio frente a otros machos competidores. Las hembras gestan a las crías en un periodo de cuatro meses. Sin embrago, la gestación queda paralizada hasta que pase el invierno y paren cuando ha pasado un total de nueve meses. Este fenómeno solo ocurre en el caso de esta especie. Tienen entre una y tres crías entre los meses de Abril y Mayo. Los Corcinos se mantienen escondidos durante los primeros días, recibiendo el aporte de leche de sus madres. Con la llegada de la paridera del año siguiente se produce la dispersión de los corzos jóvenes.

   

Mariposas de cola de Golondrina y Mariposas Apolo: Papilionidae. Mariposas diurnas generalmente grandes y de coloración vistosa, a menudo con colas en las alas posteriores. El borde posterior del ala posterior suele ser cóncavo. La maza de las antenas es generalmente bastante esbelta. Al ser molestadas las larvas, levantan un penacho de color vistoso -el osmeterio- situado justo detrás de la cabeza; el intenso olor que desprende disuade a los enemigos. Las pupas suelen hallarse fijadas a la planta nutricia con la cabeza hacia arriba y mantenidas con un cinturón de seda.

 

Apolo o Pavón diurno Parnassius apollo. Los colores varían ligeramente de una región a otra. Mariposa diurna de las montañas, rara vez por debajo de los 700 metros, salvo en el Norte 6-8. Vuela perezosamente al sol; se calienta sobre las piedras y las flores. Larvas sobre uvas canillas y siemprevivas; pupan en un capullo poco denso, en la mayoría de las montañas europeas. Hay dos ejemplares mas: Pavón menor. Pavón. phoebus es similar a la especie anterior, pero de tamaño algo menor y con una pequeña mancha roja cerca del borde frontal del ala anterior. Vive en los Alpes generalmente entre los 1500 y los 2500 metros. Sus larvas se alimentan de saxífragas y Siemprevivas. La otra es la Apolo gris: Pavón mnemosyne. Parecida a la Blanca del Majuelo, pero se distingue por las manchas negras y el borde cóncavo del ala posterior. Las alas se vuelven transparentes con la edad. Forma oscura solo en la hembra. Al igual que que en todos miembros de este género, las hembras fecundadas presentan una gran bolsa espinosa (esfragis) debajo del abdomen, que es segregada por el macho durante la cópula para impedir un ulterior apareamiento de la hembra. Praderas húmedas en el Norte y pastos de montaña en el resto de Europa. Larva sobre Corydalis.

 

 

Lacerta viridis: Adultos hasta unos 13 cm de hocico a cloaca; la cola a menudo dos veces mas larga que el cuerpo o mas. Lagarto grande y elegante, con cabeza bastante corta y alta especialmente en los machos. Los machos  suelen ser totalmente verdes, con un fino y profuso moteado negro por encima y la cabeza mas oscura y moteada de claro. Las hembras son muy variables, a veces son de una verde o pardo uniforme y otras tienen manchas, con frecuencia presentan  dos o cuatro lineas longitudinales en el tronco, que pueden estar bordeadas de rayas o pintas negras. Mas raramente, ambos sexos tienen un dibujo irregular y llamativo de manchas negras interconectadas. Vientre amarillo, casi siempre  sin manchas negras. Garganta azul en los machos maduros y en algunas hembras. Jóvenes  a menudo beige, uniformes, o con unas pocas manchas claras (sin borde negro) en los flancos o bien con dos o cuatro estrechas lineas claras. Este lagarto suele clasificarse en dos especies diferentes que no son fértiles entre si; el Lagarto verde Oriental (Lacerta viridis) en el Este, incluido el Este de Alemania, y el Lagarto Verde Occidental (Lacerta bilineata) en Francia, Norte de España, Italia y la zona del Rin. 

Costumbres: Se encuentra tipicamente en o alrededor de la densa vegetación arbustiva con buena exposición al sol, en bosques abiertos, setos vivos, linderos de bosques y campos, espesuras de zarzales, terraplenes cubiertos de vegetación etc. En el Sur de su área está a menudo confinado a lugares húmedos o a zonas de tierras altas, donde puede llegar hasta los 2.200 metros. En el Norte se encuentra a menudo en zonas de brezales, siempre que haya en ellas arbustos, etc. A menudo bastante común, puede alcanzar densidades de 200 por hectárea. Los Lagartos verdes cazan y trepan por la vegetación densa, pero salen de ella para tomar el sol especialmente por la mañana y al atardecer. Cuando se ven acosados, se refugian en arbustos, madrigueras de roedores, grietas etc. Su alimento consiste principalmente en invertebrados, aunque consumen en ocasiones frutos, huevos y pollos de pequeños pájaros.  Las hembras ponen de 6 a 23 huevos por puesta, de 13×20 mm x 8 -12 mm, que eclosionan al cabo de unas 7 – 15 semanas. Los recién nacidos miden 3 – 4 cm. del hocico a la cloaca (7-9 cm de longitud total) y pueden madurar sexualmente en su segunda primavera, cuando las hembras miden unos 8 cm. del hocico a la cloaca.